lunes, 18 de diciembre de 2017

Las peras del olmo - Octavio Paz


El lenguaje, vuelto sobre sí mismo, dice lo que por naturaleza parecía escapársele. El decir poético dice lo indecible.

En Las peras del olmo, que hoy aparece en una nueva edición revisada por el autor, Octavio Paz ha reunido algunos de sus textos críticos más reveladores. La primera parte del libro, dedicada a la poesía mexicana, contiene un valiosísimo estudio acerca de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y brillantes aproximaciones a la figura de José Juan Tablada y a Muerte sin fin, de José Gorostiza, entre otros textos. En la segunda parte del volumen, que agrupa ensayos de varia temática, figura un extenso estudio acerca de la literatura japonesa, que se cuenta entre las primeras muestras importantes de la aproximación de Paz al mundo oriental, y una conferencia sobre surrealismo que da fe de la “invitación a la aventura interior” que preside la zona más genuina de la poesía de nuestro tiempo.



Título: Las peras del olmo.
Autor: Octavio Paz.
Fecha de publicación original: 1957.
Fecha de publicación presente edición: 1984.
Edición: Seix Barral / Editorial Oveja Negra.



Revisando grupos de Facebook en los que venden libros nuevos y usados, y a los que pertenezco, vi una publicación de una mujer de todo un listado de títulos en el que estaba éste y otros a buen precio. Recuerdo le compré dos o tres, pagué el envío a mi ciudad (porque ella era de un estado del sur: Bolívar), y tardó mucho en enviarlos, puso mil y un excusas para querer enviarlo por otras encomiendas (otras que yo no quería), le insistí, los envío y me llegaron. Para agregar algo más anecdótico: me dijo que no le volviera a comprar libros porque no los enviaría por esa encomienda (no sé cuál fue su problema pero el hecho es que lo tengo).


Es una recopilación de ensayos que Octavio Paz escribió, unos por su cuenta y otros por petición (esto lo aclara en el prólogo que trajo consigo la primera edición), entre 1941 y 1955, sobre distintas temáticas: novelas, antología poéticas, estudios de orígenes literarios, obras de teatro, pinturas y personajes reconocidos.


Es lo primero que leo de Octavio Paz. Mucho, mucho antes de siquiera tenerlo (o incluso teniéndolo en mi biblioteca) no me había dado la tarea de saber de qué iba, hasta en estos días que lo tomé y me llevé la sorpresa de saber que era una recopilación de ensayos. Antes de leer estos ya había leído otros que me hacían leer amigos y conocidos pero sobre temas bien dispersos.

El hecho es que por curiosidad me lancé a la aventura de leer todos estos ensayos en poco tiempo, pensé que me tardaría y que quizá leería un ensayo cada ciertos días y lo alternaría con otros títulos pero no fue así, me leí uno tras otro porque Paz, a través de sus análisis, te hace querer leer más cada vez, sientes que aprendes bastante con toda la información que dejó en cada artículo.

Hay unos que son algo extensos pero que de verdad valen la pena leer y otros, que son sumamente cortos, te dejan con ganas de saber más de lo que pensaba Paz al respecto. Siento que recogió ensayos que se van entrelazando con los temas, se llega a pensar que ni siquiera se conectan, pero con el avance en la lectura y en los distintos temas se nota que sí hay un hilo que va conectando los ensayos y que incluso en algunos hace referencias de personajes, títulos o citas nombradas en otros artículos.

No sé si por aquí alguno ha leído algo de Octavio Paz, pero para mí, de ahora en adelante, está demás decir que tiene unos excelentes ensayos que te sumergen en todo un estudio de las artes (y cuando hablo de artes me refiero a todo: teatro, poesía, novela, pintura, canto y biografías). Quizá para algunos les pueda ser pesado, si no están acostumbrados a este tipo de literatura, pero es algo que algunos se deberían atrever a leer para aprender sobre las artes.

No puedo dejar de mencionar que, al menos en la mitad de artículos, contienen suma influencia filosófica. Y es que todos los textos, como mencioné antes, van conectados y podría decir que ese hilo es la filosofía, una filosofía que incita al lector a encontrarse a sí mismo a través de las artes.


La recopilación de ensayos está dividida en dos partes: “La poesía mexicana” y “Otros temas”. En el primero abarca personajes, títulos, la historia de la poesía mexicana y antologías específicas. En la segunda parte escribe sobre otros temas, que aunque no se alejan del todo del origen mexicano, si ahonda en otros personajes extranjeros, otras obras, otras artes como la pintura y el teatro, sobre algunas corrientes que surgieron y su conversación con un poeta.

A continuación les dejo el índice:

Poesía mexicana (1era parte):
Introducción a la historia de la poesía mexicana.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Poesía mexicana moderna.
Estela de José Juan Tablada.
El lenguaje de López Velarde.
La poesía de Carlos Pellicer.
Muerte sin fin.

Otros temas (2da parte):
Poesía de soledad y poesía de comunión.
Tres momentos de la literatura japonesa.
El surrealismo.
Arte mágico.
Visita a un poeta.
Antonio Machado.
Vivacidad de José Moreno Villa.
Legítima defensa.
El poeta Buñuel.
Silvestre Revueltas.
Tamayo en la pintura mexicana.
Rostros de Juan Soriano.
Un nuevo pintor: Pedro Coronel.
Cuauhtémoc.
Cuadernos americanos.


Aunque son ensayos poseen una ambigüedad (al igual que la poesía) en la escritura. Y es que por momentos ni siquiera es necesario detenerse a pensar tanto sino simplemente leer y dejarte llevar por lo que el autor quiere mostrarte, según su pensamiento. A diferencia de otros en los que sí hay que detenerse (porque sí) a investigar algún autor, ubicarse en algún momento específico de la historia mexicana o mundial, quizá leer un resumen biográfico o conocer algunas corrientes artísticas; esto para poder comprender bien lo que Octavio Paz nos quiere mostrar.

Es decir que su escritura es netamente periodismo literario, donde se encontrarán términos que se deben conocer, esto lo hablo también desde la perspectiva estructural de la escritura. A pesar de todo esto no es algo imposible de leer.


Siempre abrí estas edición y el único nombre que veía era “Editorial Oveja Negra”, hasta que revisé bien ésta y me di cuenta que “Seix Barral” también tiene participación. Y es que estas dos editoriales en conjunto publicaron lo que fue “Obras maestras del siglo XX” al que pertenece este título.

Hablando de estas dos editoriales: sus ediciones de textos siempre me han parecido excelentes. Que yo recuerde nunca les he encontrado algún error y este tomo no es la excepción. Transcurre todo con un buen formato y una edición de texto bien prolija.
 

Teniendo una leve inclinación por apreciar este tipo de ensayos creí que este no sería de mi total gusto, no sé por qué, el hecho es que me equivoqué. De todos los ensayos su mayoría me gustó. Tenía una perspectiva única y tan clara de hacer ver las cosas. Unas en las que se apoya su opinión y en otras quizá solo se le mire de lejos por desacuerdo, pero el hecho es que muestra una magnifica pluma con el periodismo literario.

Si estas incursionando en las novelas, cuentos o algún otros género literario (que no sea el ensayo o periodismo literario), no leas AÚN este título, porque no te gustará, no lo comprenderás y peor aún: te puede aburrir a morir.

A diferencia si eres de esos que ya has recorrido todos los géneros o incluso te gusta escribir, eres buenos con los análisis, ensayos o como yo que estudia Comunicación Social, estos ensayos (desde el ámbito literario y otros de modo biográfico) son ideales para formarse y comprender más de las artes literarias o cualquier arte en general.


A continuación les dejaré una breve resumen de los ensayos que más me gustaron y que impactaron en mi pobre conocimiento:

• Introducción a la historia de la poesía mexicana: El autor muestra cómo se ha ido desarrollando la escritura mexicana desde un reflejo de la escritura española, siendo esta la consecuente de la mexicana, incluyendo algunas corrientes.

• Sor Juana Inés de la Cruz: Muestra un poco de los conflictos que tuvo esta monja con su escritura y su religión. A pesar de eso resalta el triunfo que tuvo su forma de escribir.

• El lenguaje de López Velarde: Este nombre no se me ha olvidado desde que un día un amigo me comentó que mi escritura era parecida a la de él. Aquí Octavio Paz refleja su carácter escritural y cómo fue pionero al mostrar algunas a través de su poesía.

• Tres momentos de la literatura japonesa: Cuenta el impacto que ha tenido la cultura japonesa en la escritura a nivel mundial, siendo esta, casi junto a la griega, los primeros en atreverse a hacer ciertas cosas que recorrieron y se mantienen en el mundo. Habla del teatro japonés y la forma en que es representado; sin olvidar algunos escritores japoneses que sobresalieron por sus Haikús.

• El surrealismo: Esta corriente que se ha movido por todas las artes existentes, aquí Octavio la aborda, de forma breve, desde la escritura y la pintura, y como una ha influenciado en gran manera en la otra.

• Arte mágico: Tres preguntas que le hizo André Breton a Octavio Paz sobre el arte mágico, haciendo referencia a objetos, literalmente y emociones, escrituras, pintura y demás, a los que el autor responde de manera filosófica y acertada según su opinión.

• Visita a un poeta: Este fue uno de los textos que más me gustó de la recopilación, y es que es un simple cuento de cómo tuvo un encuentro con Robert Frost y en una pequeña conversación Frost devana conocimientos interesantes sobre la escritura poética.

• Tamayo en la pintura mexicana: Sin olvidar la poesía en ningún momento, aquí Octavio analiza las pinturas, los colores, los caracteres personales que incitan a crear ciertas cosas y cómo se refleja esto con la escritura.


Lo bueno: Son excelentes ensayos que informan de manera directa en todos los ámbitos posibles: escritura, pintura, vida personal y filosófica.

Lo malo: Hay que tener cierto conocimiento sobre la vida de algunos autores para comprender las referencias que hacer el autor sobre lo que dice en algunos artículos.


9/10




Poeta y escritor mexicano, Octavio Paz está considerado como uno de los más grandes autores del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 y figura de importancia capital para la literatura contemporánea en español.

Nacido en México, Paz comenzó su educación en Estados Unidos aunque volvería pronto a México. Aficionado a la poesía desde muy joven, Paz publicaría su primer poema con 17 años y con 23 ya se había ganado fama como joven promesa.

En cuanto al reconocimiento de su trabajo, Octavio Paz recibió los más grandes premios literarios de su tiempo, incluyendo, además del Premio Nobel, el Miguel de Cervantes, el Nacional de Literatura, el Menéndez Pelayo o el Príncipe de Asturias.

lunes, 11 de diciembre de 2017

El resplandor - Stephen King


Cuando un adulto ve cosas inexistentes, lo consideramos listo para que lo metan en una habitación de paredes acolchadas. Cuando un niño dice que vio un duende en el dormitorio o un vampiro al otro lado de la ventana, nos limitamos a sonreír con indulgencia.